Lo que hago versus lo que le pido a mi perro

Lo que hago versus lo que le pido a mi perro

Muchas veces nos quejamos porque nuestros perros no obedecen, no hacen caso y porque terminan haciendo cualquier cosa menos lo que esperamos de ellos.

Durante años, la televisión y los medios de comunicación en general nos enseñaron a “dominar” a los perros, a transformarnos en una especie de “líder Alfa” de una relación que debíamos jinetear de manera muy estricta, mostrando al perro cuál es “su lugar”, para no tener problemas.

Representantes de esta corriente hay muchísimos, algunos de ellos muy famosos a nivel internacional hasta nuestros días.

Pero, si traspasamos la barrera mediática e indagamos en lo que nos dice la ciencia y la investigación alrededor del mundo, nos damos cuenta que la comunicación con los perros fluye de mucho mejor manera cuando entendemos la relación con ellos como un equipo y no como jefe y subalterno, cuando comprendemos que debemos ser referentes positivos, y cuando asumimos que no todo es “mandar”, sino más bien, educar.

En el campo del aprendizaje, hay un aspecto que solemos estudiar poco y al cual, inconscientemente, asignamos menor importancia: el aprendizaje por observación. Esto es, todo lo que el perro aprende por imitación de los miembros de su grupo más cercano, es decir, su familia humana.

Y aquí tenemos una clave: debemos ser el reflejo de lo que buscamos que sea nuestro perro.

¿Quieres algunos ejemplos prácticos? Vamos: no podemos exigir al perro que no vocifere mientras en casa todos nos entendemos a gritos; no podemos exigir al perro que no nos salte encima si lo tenemos todo el día en brazos; no podemos quejarnos de que nuestro perro destruye todo en casa o nos muerda insistentemente si nunca lo saco a pasear; no puedo esperar que mi perro sea tranquilo, calmado y relajado con otros perros si cada vez que me encuentro con un perro le tenso la correa y lo tironeo hacia mi por “miedo” a un conflicto. ¿Se va entendiendo?

Los humanos son siempre un referente conductual para sus perros. El perro se nutre de los patrones conductuales que rigen en el hogar y aprende imitando comportamientos, desde lo más básico (como subir a las camas o sillones), hasta conductas más complejas (como asumir conductas nerviosas o reactivas cuando nos encontramos con otro perro en la calle, imitando nuestra actitud angustiosa en esos escenarios).

Toma nota de algunos consejos que te ayudarán a ser un buen referente para tu perrito y que ayudarán a transformarte en una fuente de calma, seguridad y confianza para él:

  • No grites, no corras ni seas ansioso en casa. Cuando suena el timbre, cuando suena el citófono o el celular, mantén silencio y deja pasar al menos 5 segundos antes de ir a contestar. Camina en calma y en silencio, no se acabará el mundo porque atiendas el citófono o el teléfono 10 segundos después que comenzaron a sonar. No tienes idea lo mucho que esto ayudará a que tu perrito no termine sobre reaccionando a estos estímulos.
  • No tomes a tu perro en brazos y no le acostumbres a resolver situaciones por la vía de levantarlo del suelo (subir o bajar escaleras, relacionarse con otros perros, y otros escenarios). La naturaleza les concedió cuatro patas: ¡deja que las use!
  • Háblale menos y relaciónate más. No llenes a tu perro de frases, palabras y verdaderas ráfagas retóricas, porque tu perro no habla ni entiende ningún idioma humano. Comandos básicos, palabras cortas y buena corporalidad son mil veces mejor que un rosario de un millón de palabras por minuto.
  • Sé calmado, relajado y tranquilo, tanto para premiarle como para corregir o redirigir determinadas conductas que no sean bienvenidas en la relación. No es necesario hacer una fiesta para darle un premio, como tampoco es necesario elevar la voz y mostrarle amenazantemente la palma de tu mano para darle a entender que no está bien aquello que esté haciendo.
  • Haz las cosas, no las anuncies antes. Si vas a salir a pasear, ponle correa y sal a pasear, pero no empieces 5 minutos antes a sobre excitarlo diciéndole “quién quiere ir donde sus amigos a la plaza…quién quiere salir… ¿a quién le gusta salir a pasear?” No es necesario anticipar emocionalmente a tu perro en sus distintas actividades. La ansiedad que se genera en casa tiene implicancias en su conducta fuera de ella, y si sales de casa ya en un estado ansioso, no puedes pedirle luego en la calle que se calme.

Demás está decir que para profundizar más sobre éste y otros aspectos de la relación humano/perro debes asesorarte por profesionales de la educación y el adiestramiento canino, así como de la etología para asegurarte de hacerlo bien, con miras a construir una buena relación, en base al vínculo sano y al uso del refuerzo positivo, dejando fuera el castigo físico y emocional que tan mal ha hecho al perro y a su relación con los seres humanos.

¿Te hace sentido? Síguenos en nuestro Instagram (@jib_educandogs) y comenta esta publicación para conocer tu opinión.

Nuestra filosofía

“El bienestar del perro está por sobre los objetivos de cualquier programa de adiestramiento”.